Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro

Comprender el gradiente de temperatura en un edificio es esencial en climas fríos o templados, donde se utilizan cerramientos herméticos y aislamiento continuo para prevenir la pérdida de calor. Sin embargo, este enfoque no es adecuado para áreas tropicales como América Central, donde el clima se caracteriza por una alternancia constante entre temporadas húmedas y secas en lugar de cuatro distintas. Factores como la proximidad al mar, la elevación y la topografía local influyen en los microclimas a lo largo de distancias cortas, pero la alta humedad sigue siendo un desafío común. Las paredes selladas, herméticas y sin ventilación pueden convertirse rápidamente en criaderos de moho, lo que hace que las estrategias térmicas convencionales sean problemáticas. En respuesta, los diseñadores locales han desarrollado enfoques alternativos que abrazan, en lugar de resistir, el entorno exterior, permitiendo el flujo de aire y la evaporación para gestionar el confort interior.

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 2 de 7Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 3 de 7Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 4 de 7Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 5 de 7Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Más Imágenes+ 2

Estos diseños crean gradientes térmicos deliberados a través de transiciones espaciales. Según investigaciones, las transiciones térmicas graduales del exterior al interior pueden mejorar el confort térmico de un sujeto en un espacio. Para las casas presentadas en este artículo, este principio se traduce generalmente en estrategias de fachada bioclimáticas como terrazas sombreadas, voladizos profundos y balcones que median entre exteriores calurosos e interiores más frescos. En algunos de estos proyectos, las terrazas se colocan en el núcleo del edificio, permitiendo el flujo de aire a través de múltiples fachadas y por debajo de los pisos superiores. Otros incorporan caminos de entrada sombreados y plantados para enfriar a los ocupantes antes de ingresar a las áreas principales de estar. En algunos casos, en lugar de confiar únicamente en el aislamiento, algunos diseñadores utilizaron vegetación y estructuras elevadas para minimizar la ganancia de calor solar y facilitar la circulación del aire. De esta manera, buscaron fomentar la ventilación natural y el enfriamiento pasivo para lograr espacios que enfríen al usuario de forma gradual, asegurando el confort térmico con un equipo mecánico mínimo o inexistente.

Continúa leyendo para descubrir 6 casas en países de América Central que adaptan la arquitectura a las condiciones locales con una combinación de practicidad y conciencia ambiental.


Artículo relacionado

Diseñar con humedad: cómo la arquitectura se adapta a los climas más húmedos del mundo

Guatemala

La Cabañita / Paz Arquitectura

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 4 de 7
La Cabañita de Paz Arquitectura en Guatemala. Imagen © Andrés Asturias

La Cabañita está situada en una zona boscosa en las afueras de la Ciudad de Guatemala y ejemplifica un enfoque residencial que deliberadamente difumina los límites entre los espacios interiores y exteriores. Esto se logra principalmente a través del uso de grandes aberturas acristaladas que establecen una fuerte continuidad visual y espacial con el paisaje circundante. Para mitigar la ganancia de calor en el interior, los arquitectos incorporaron voladizos profundos que proporcionan sombra constante a lo largo del día. Además, el diseño cuenta con plataformas exteriores elevadas que generan áreas sombreadas debajo de la estructura, contribuyendo al enfriamiento pasivo del ambiente interno. Todos los espacios sociales están orientados hacia el terreno inclinado y se configuran con ventanas operables que, al abrirse, difuminan el umbral entre el interior y el exterior. Esta estrategia promueve la ventilación cruzada y asegura un flujo de aire adecuado en toda la vivienda, mejorando el confort térmico de manera sensible al clima.

Honduras

Beta Building / Taller ACA

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 2 de 7
Beta Building de Taller ACA en Honduras. Imagen © Onnis Luque

Construido en la cima de una montaña en la isla de Roatán, con vista al mar Caribe, este proyecto fue concebido como un centro de uso mixto para emprendedores. El edificio combina estrategias de diseño contemporáneo y vernáculo para adaptarse al entorno tropical al incorporar elementos como estructuras elevadas, techos inclinados y sistemas de ventilación natural. La planta baja se organiza en tres módulos alrededor de un jardín central. Su característica principal es una gran terraza cubierta que sirve como entrada a espacios de trabajo compartidos y cocina. Esto crea un espacio de transición del exterior caliente a los interiores templados mientras permite que el aire enfríe naturalmente la parte expuesta de la losa del segundo piso. Además, todos los espacios en el segundo piso están unidos por plataformas que sirven como pasillos de acceso a las habitaciones, y cubren aún más la planta baja de la exposición solar. Estas plataformas también están cubiertas por grandes voladizos que rodean todo el perímetro de la estructura.

El Salvador

La Piscucha / Cincopatasalgato

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 7 de 7
La Piscucha de Cincopatasalgato en El Salvador. Imagen © Jason Bax

Situada en una ladera en San Salvador, esta residencia está organizada en múltiples niveles centrados alrededor de un área principal de entretenimiento que sirve como el elemento central del espacio. Esta zona central está parcialmente abierta al exterior e integra elementos del paisaje como jardines y una piscina a lo largo del perímetro del edificio. Los jardines funcionan como amortiguadores térmicos iniciales, absorbiendo la radiación solar y mitigando la transferencia de calor a los espacios interiores adyacentes. Al mismo tiempo, la piscina contribuye al enfriamiento pasivo al reducir la temperatura del aire circundante, que circula libremente a través del espacio abierto en la planta baja, mejorando el confort térmico general. En el nivel superior, una serie de terrazas sombreadas reducen la ganancia de calor en las áreas privadas de los dormitorios, reforzando la estrategia sensible al clima del edificio.

Nicaragua

Casa FT / HRTD Hurtado Arquitectos

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 3 de 7
Entrada en Casa FT de HRTD Hurtado Arquitectos en Nicaragua. Imagen © Carlos Berrios

Ubicado en Managua, este proyecto minimiza el movimiento de tierra al situar la residencia principal y las áreas sociales en niveles separados, respondiendo directamente a la topografía natural del sitio. La estrategia arquitectónica enfatiza la creación de gradientes térmicos en los espacios exteriores, comenzando con un voladizo lineal bordeado por jardines que conducen a los usuarios hacia la entrada. Este camino sombreado no solo reduce la temperatura ambiente a través de la vegetación y la cobertura, sino que también incorpora materiales de origen local como baldosas de barro, que ofrecen alta resistencia térmica y contribuyen al enfriamiento gradual a medida que se acerca al interior. De manera similar, todos los dormitorios están conectados a terrazas cubiertas, estableciendo espacios de transición que permiten la apertura directa al exterior mientras mantienen el confort térmico.

Costa Rica

Casa Jardín / LSD Architects

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 6 de 7
Casa Jardín de LSD Architects en Costa Rica. Imagen © Andres Garcia Lachner

Esta casa, ubicada en Tamarindo, Costa Rica, fue construida con el medio ambiente como enfoque. Fue concebida como una estructura interactiva que proporciona alimentos, electricidad y agua mientras crea una fuerte relación con el sitio y su contexto inmediato. Su estrategia ambiental primero eleva la casa sobre el suelo, creando un espacio sombreado para que el aire enfríe la losa del segundo piso y sirva como espacio de garaje/servicios. De manera similar, la entrada a los espacios de estar en el segundo piso es a través de una plataforma cubierta por un gran voladizo y una segunda piel basada en plantas. Este espacio de transición no solo crea el flujo principal de circulación para la casa, sino que las plantas también sirven como aislamiento que filtra el calor antes de que llegue al interior. Finalmente, la casa dejó espacio en la parte trasera del terreno para la agricultura, asegurando que el proyecto sería sostenible a largo plazo.

Panamá

Casa SaLo / Patrick Dillon

Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro - Imagen 5 de 7
Casa SaLo de Patrick Dillon en Panamá. Imagen © Fernando Alda 

Esta casa, ubicada en la provincia de Veraguas en Panamá, utiliza una estrategia de diseño al aire libre que elimina las paredes tradicionales, permitiendo que la ventilación cruzada fluya libremente a través de plataformas y áreas sombreadas. La estructura del techo, realizada con materiales livianos, está diseñada tanto para proteger de la exposición solar como para responder a los vientos predominantes. Los grandes aleros y sistemas de cubiertas en capas reducen aún más la ganancia solar directa mientras fomentan el flujo de aire enfriado por debajo de las estructuras sombreadas. La integración de áreas de jardines y piscinas en el paisaje ayuda a mediar la transición entre el exterior caliente y las zonas de vida interiores, formando un gradiente de temperatura y humedad.

Este artículo es parte de una serie curada por ArchDaily que se centra en proyectos construidos de nuestra biblioteca de datos agrupados bajo temas específicos relacionados con ciudades, tipologías, materiales o programas. Cada mes, destacaremos una colección de estructuras que encuentran un hilo común entre contextos previamente inusuales, desentrañando las profundidades de influencia en nuestros entornos construidos. Como siempre, en ArchDaily, valoramos mucho la opinión de nuestros lectores y lectoras. Si crees que deberíamos mencionar ideas específicas, envíanos tus sugerencias.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Carrasco, Moises. "Espacios de transición para el calor: 6 proyectos centroamericanos que enfrían desde afuera hacia adentro" [Designing for Temperature Gradients: 6 Central American Projects that Use Transitional Spaces to Mitigate Heat] 13 may 2025. ArchDaily Perú. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/1030036/espacios-de-transicion-para-el-calor-6-proyectos-centroamericanos-que-enfrian-desde-afuera-hacia-adentro> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.


OSZAR »